El rechazo del olvido
Sábado, 18 de julio de 2009. Un ciudadano quizá con nostalgia de su condición de súbdito, caminaba por el Paseo Marítimo de San Pedro de Alcántara luciendo orgulloso una camisa azul con el escudo del águila sobre el yugo y las flechas. En el momento de cruzarnos, pasaban, pedaleando lentamente, dos policías municipales charlando de sus cosas. Nada ni nadie se alteró ante el paseante exhibicionista. Esta España nuestra se resiste a reconocer su pasado. No creo equivocarme si les digo que si un anónimo ciudadano hubiera enarbolado la bandera de la República, su paseo no hubiera sido tan plácido. El osado, al menos, hubiera sido trasladado a comisaría por los cansinos municipales.
Hemos tenido que llegar a diciembre de 2007 para que la pervivencia y la resistencia a retirar los símbolos de la dictadura fascista de nuestras calles y plazas se haya convertido en un acto contrario a la ley. La ley, que pretende ahondar en el espíritu de reconciliación y concordia, se envuelve en un incomprensible galimatías para cualquier lector ajeno a nuestro conflicto histórico. Se elude cualquier referencia a la República aludiendo, de forma aséptica, al reconocimiento y ampliación de los derechos y al establecimiento de medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura. Ni siquiera el artículo que concede la nacionalidad española a los voluntarios de las Brigadas Internacionales, menciona cuál fue el objetivo de su movilización. La ley consiguió salir adelante con demasiadas dificultades, el voto en contra del PP y las concesiones a CiU para que los hermanos benedictinos del convento de Montserrat siguieran al frente de la Fundación gestora del Valle de los Caídos, constituida y presidida por Franco en 1957, hasta que por un Real Decreto de 1984 se sustituye la composición creando una Comisión en la que las funciones del anterior jefe del Estado se atribuyen al Consejo de Administración del Patrimonio Nacional.
La ley de 2007 ordena que incluyan, entre sus objetivos, honrar y rehabilitar la memoria de todas las personas fallecidas a consecuencia de la Guerra Civil y de la represión política que la siguió. ¿Qué habían hecho hasta este momento? Creo que nadie puede sentirse orgulloso de una ley que por sus artículos se puede denominar, con toda propiedad, ley de Punto Final .Me remito a su contenido, su interpretación por la Fiscalía General del Estado y a los decretos que la desarrollan.
Ningún historiador sensato ha negado la brutal represión sufrida por los vencidos en forma de ejecuciones en juicios sumarísimos, paseos extrajudiciales y campos de concentración cuyos vestigios se quieren eliminar. Los vencedores se encargaron de escribir su historia oficial en unos tomos bajo el título de Historia de la Cruzada, título al que la Iglesia Católica, Apostólica y Romana nada tuvo que objetar. Rememorando a Benedicto XVI en su visita a Auschwitz podemos preguntarnos legítimamente: ¿dónde estaba Dios cuando sucedía esto?
Sorprende que los herederos del Partido Socialista, que formó parte de Frente Popular, pasen la página de la represión que sufrieron muchos de sus militantes con tanta frialdad. En este país los políticos son verdaderos expertos en enseñarnos o señalarnos lo que nos conviene y lo que no merece la pena. La existencia de fosas con cerca de 175.000 personas desperdigadas por toda la faz de nuestro país tiene un origen inequívocamente delictivo. Su esclarecimiento, según impone la ley de Enjuiciamiento criminal está siendo vedado. Su incumplimiento puede ser delictivo. De los escasos protagonistas y sus familiares, si no hubiera sido porque les condenaron por auxilio a la rebelión, hay muchos que no consentirían que sus antecedentes fuesen anulados. Están orgullosos de haber sido socialistas, comunistas, anarquistas, de izquierdas, republicanos o haber pertenecido a la masonería. Ellos y otros que les siguieron durante el largo silencio de la dictadura nunca han renegado de su estirpe política.
La República que, por primera vez en nuestra historia constitucional otorgó la soberanía al pueblo, es para alguno de sus herederos una hipoteca del pasado de la que quieren librarse vergonzantemente eludiendo cualquier mención a su existencia como si hubiera sido un mal sueño que les impediría gobernar el presente.
Es cierto que la ley condena toda exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura pero obstinadamente evita cualquier alusión a la condena internacional de la Asamblea General de la ONU, el Consejo de Europa y del Parlamento Europeo. Para estos organismos el régimen de Franco era un sistema fascista organizado e implantado, en gran parte, merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
Estoy de acuerdo con Manuel Cruz cuando dice (EL PAÍS, 17 de julio de 2009) que la memoria no es el territorio de lo nuevo. Pienso que debemos dejar que las víctimas administren su pasado y que la ley cumpla sus funciones. Álvarez Junco (EL PAÍS, 19 de julio de 2009) mantiene que recordar a las víctimas de la dictadura es un acto democrático. Nadie pretende reescribir la historia ni tomarse la revancha, sólo recordar a Marcuse: “Contra la rendición del tiempo, la restauración de los derechos de la memoria es un vehículo de liberación, es una de las más notables tareas del pensamiento humano”.
José Antonio Martín Pallín es magistrado del Tribunal Supremo y comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. (El País, 26.08.09)
28/8/09
O rexeitamento do esquecemento
"Contra a rendición do tempo, a restauración dos dereitos da memoria é un vehículo de liberación, é unha das máis notables tarefas do pensamento humano" (Marcuse)
27/8/09
La cuestión lingüística
Grandes países admiten y protegen variantes lingüísticas. El Reino Unido, con la especialidad escocesa y la singularidad del gaélico. Canadá comparte dos idiomas universales como el inglés y el francés. Los ejemplos son numerosos. Nuestro país, después de treinta años de Constitución y de una transición que dicen modélica, mantiene abiertas demasiadas cuestiones del pasado. El Estado no ha sido capaz de librarse de los símbolos religiosos, las decisiones sobre la interrupción voluntaria del embarazo o la eutanasia son todavía fuente de confrontación plena de anatemas, el modelo educativo y la clase de escuela se mantiene en continua inestabilidad e incertidumbre con grave quebranto de nuestro nivel de conocimientos y de nuestra competitividad.
El debate lingüístico tiene en nuestro caso siempre dos dimensiones. La genuina y única admisible que se centra en el núcleo geográfico en el que el idioma se encarna y otra que se deriva de los resabios autoritarios potenciados por algunos medios. Quieren imponer la España una, grande y libre, sabiendo que la grandeza pertenece al pasado y que la libertad era una contradicción insoportable.
La Constitución de 1978 que establece el llamado Estado de las Autonomías, lo más parecido a un Estado federal con todas las asimetrías que quieran establecerse, incurre en una indeseable incoherencia y ambigüedad en materia lingüística. Constitucionalmente las autonomías deben tener una denominación histórica, una delimitación territorial, una organización administrativa y unas competencias. La oficialidad de otras lenguas que no identifica, ignorando su implantación histórica, deja el camino expedito para toda clase de conflictos. El articulo 149 atribuye al Estado la regulación de cuanto afecta a la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. ¿Cuáles son las demás lenguas españolas? Se debió aludir de forma expresa al euskera, el gallego y el catalán sin dejar espacio a otros dialectos que han abierto frentes absurdos entre Cataluña, los Países Valencianos y Mallorca.
La lengua es el vehiculo para la libertad de producción literaria y la libertad de cátedra o enseñanza. El derecho a la educación tiene como objetivo conseguir el pleno desarrollo de la personalidad. Nunca debe ser un método de dominación o discriminación. Nadie puede sentirse discriminado dentro de la igualdad y de la aceptación de la ley. En el capítulo específico de los deberes constitucionales no figura el de conocer y usar la legua castellana española. Solo se recoge como proclamación preliminar en el artículo 3.
Algunos, preocupados por la desgalleguización (¡) de las cajas de ahorros, reclaman, al mismo tiempo, una absoluta autarquía para elegir, allí donde les plazca, el idioma que quieran para la educación de sus hijos. Coherentemente los gallegos, catalanes o vascos podrían exigir que sus hijos, en otro lugar de España, puedan optar por sus idiomas vernáculos y estatutarios. Se empeñan en crear un problema donde no existe. Nadie con sentido de la objetividad puede sostener que el bilingüismo en las autonomías es un problema para la integridad de los valores constitucionales.
El Decreto gallego de normalización reconoce las insuficiencias del presente y expresa el deseo de implantar hábitos lingüísticos, nunca de forma impositiva sino buscando que cale en el alumnado la utilidad del gallego. Su contenido es plenamente constitucional y busca la cooficialidad del gallego y el castellano en plena sintonía con el mandato y el espíritu del pluralismo.
Las normas pueden ser cambiadas por los mecanismos parlamentarios pero no siempre las mayorías aciertan al imponer su voluntad. Corresponde a los políticos tomar las decisiones, valorar su sintonía con la realidad social y calcular los costes electorales.
José Antonio Martín Pallin es magistrado y comisionado de la Comisión Internacional de Juristas.
26/8/09
O enxeño que cambióu a ciencia
Os astrónomos celebran o 400.º aniversario do telescopio de Galileo, recoñecido polo Senado de Venecia en 1609.
Os astrónomos de todo o planeta conmemoraron onte o cuarto centenario do recoñecemento oficial por parte das autoridades da República de Venecia do primeiro telescopio, un invento do científico italiano Galileo Galilei (1564-1642) que cambiou para sempre o rumbo da astronomía.
El 25 de agosto de 1609 o Senado de Venecia fixo seu este invento do xenio renacentista e aprobaba un aumento de salario para Galileo como profesor de Xeometría, Mecánica e Astronomía na Universidade de Padua, cargo que ocupou ata poucos meses despois, cando decidiu volver, co seu telescopio, a Florencia.
As autoridades da República de Venecia aceptaron así a proposta do científico toscano de quedar co uso exclusivo dun telescopio que só catro días antes fora presentado oficialmente na torre do campanario da praza de San Marcos e que, nun principio, sería utilizado con fins defensivos. «El lugar de presentación foi o campanario de San Marcos, aínda existente. Desde unha altura duns 60 metros, podíase observar máis aló do horizonte do mar. Alí arriba Galileo montara o seu telescopio», explica Paolo Galluzzi, director do Museo de Historia das Ciencias da cidade italiana de Florencia.
Invento máxico
«Alí mostrou aos presentes, que eran numerosos senadores e personaxes destacados, as prestacións deste novo instrumento, sobre todo, insistindo non no valor astronómico, senón no valor militar, estratéxico», engade.
Galluzzi explica que o que máis sorprendeu ás autoridades foi o feito de que parecese que podían tocar coa man algo que a primeira ollada non podían ver, como barcos que se achegaban pola lagoa de Venecia, un logro que tiña para eles un gran interese defensivo.
Como resultado desta presentación e das posibilidades case máxicas que o telescopio ofrecía, o Senado de Venecia acordou tal día como hoxe de fai catro séculos aumentar o salario de Galileo de 320 a 1.000 florines, é dicir, triplicouno, dando mostras do valor que para eles tiña o invento do pisano.
A República veneciana prorrogou ademais o contrato do científico coa Universidade de Padua por outros catro anos, tempo que finalmente Galileo non cumpriu porque, só uns meses logo da súa presentación, regresaría á súa patria co invento, tras alcanzar un acordo co gran duque da Toscana.
El director do Museo de Historia das Ciencias de Florencia explica que, por moito que os venecianos quixeron reclamar a Galileo a exclusividade do uso adquirida, non puideron facer nada ante a falta dun contrato legal, pois só existía un vago documento de cesión.
25/8/09
Nucleares e trampas dialécticas
Durante tres decenios, xa dende antes do accidente de Chernóbyl, tivo lugar unha moratoria de facto na construción de novas centrais nucleares nos países desenvolvidos. Pero ultimamente os pronucleares volven á carga, e fano esgrimindo varios argumentos tramposos.
Un é a crise enerxética e outro o cambio climático: fronte ás fontes fósiles, que teñen os días contados e contribúen ao quentamento da superficie da Terra, a enerxía atómica non emite carbono á atmosfera. Un estudo publicado en setembro de 2008 pola Coordinadora per unha Nova Cultura de l'Energia -que impulsa dende hai un tempo en Cataluña a campaña "Tanquem lles nuclears" ("Pechemos as nucleares")- proba que por cada megavatio-hora nuclear se emiten entre 140 e 290 quilos de CO2, que é case tanto como a cantidade que emiten as centrais de gas de ciclo combinado (as menos sucias das que usan combustibles fósiles). É certo que a reacción pola que un neutrón rompe o átomo de uranio e desprende unha cantidade xigantesca de enerxía non emite carbono. Pero para que a pila atómica funcione fixo falta extraer o mineral da mina, concentrar o uranio (moi escaso no mineral: só entre o 0,05% e o 0,1%), transportalo, enriquecelo, construír a central, despezala ao final da súa vida útil e tratar os residuos.
Todo iso consume moita enerxía fósil, e explica as emisións de carbono mencionadas. Dicir, pois, que a enerxía nuclear é "limpa" dende o punto de vista das emisións de CO2 é totalmente falaz. (O mencionado estudo, que non toma en consideración a construción e despezamento das centrais, por falta de datos fiables, e que por iso se queda curto nos seus resultados, pode consultarse en www.tanquemlesnuclears.org. Baséase nos datos publicados de Ascó 2 entre 2001 e 2005.)
Outro argumento é o da dependencia respecto do exterior: a subministración de petróleo e gas fainos depender demasiado duns poucos países e compañías que teñen a chave destes combustibles, como ilustrou a crise do gas de Rusia o pasado inverno. Pero vexamos que acontece co uranio. O 84% das reservas mineiras do mundo concéntrase en seis países: Canadá, Australia, Kazajstán, Rusia, Namibia e Níxer. Sete compañías concentran nas súas mans o 78% das reservas. E case todo o enriquecemento do uranio, un 92%, o fan só catro compañías. ¿A que vén, nun contexto así, invocar o argumento da dependencia exterior no caso das fósiles e insinuar que coa nuclear non acontece outro tanto?
Un terceiro argumento resúmese na frase recentemente pronunciada por Ana Palacio, actual vicepresidente da compañía francesa Areva, filial de EDF, dedicada á electricidade nuclear: "Un 96% do combustible de uranio é reciclable" e supón "unha solución económica e mediambiental" (El País, 8-04-2009). Subxacer a este argumento a idea de que, malia que o uranio é tan finito como o petróleo e destinada tamén a esgotarse, ao poder reciclarse, a súa subministración é case indefinido. O que esta tese oculta é que para a utilización de combustible reprocesar non serve calquera reactor, senón só os reactores rápidos, tamén chamados "superxeradores", que están a ser un fracaso. En Francia, país pioneiro en enerxía nuclear, decidiuse en 1997 pechar o único superxerador do país -o Superphénix- polo seu custo económico desorbitado e a súa escasa eficacia práctica. O seu despezamento está en marcha. O reciclado do combustible de uranio e a súa promesa dunha subministración practicamente inesgotable é outra falacia.
Os partidarios da enerxía do átomo están, en suma, orquestrando unha campaña de mentiras e medias verdades para vender á opinión pública unha técnica fracasada e inaceptable. Os problemas da propaganda pronuclear non rematan aquí.
Un é a crise enerxética e outro o cambio climático: fronte ás fontes fósiles, que teñen os días contados e contribúen ao quentamento da superficie da Terra, a enerxía atómica non emite carbono á atmosfera. Un estudo publicado en setembro de 2008 pola Coordinadora per unha Nova Cultura de l'Energia -que impulsa dende hai un tempo en Cataluña a campaña "Tanquem lles nuclears" ("Pechemos as nucleares")- proba que por cada megavatio-hora nuclear se emiten entre 140 e 290 quilos de CO2, que é case tanto como a cantidade que emiten as centrais de gas de ciclo combinado (as menos sucias das que usan combustibles fósiles). É certo que a reacción pola que un neutrón rompe o átomo de uranio e desprende unha cantidade xigantesca de enerxía non emite carbono. Pero para que a pila atómica funcione fixo falta extraer o mineral da mina, concentrar o uranio (moi escaso no mineral: só entre o 0,05% e o 0,1%), transportalo, enriquecelo, construír a central, despezala ao final da súa vida útil e tratar os residuos.
Todo iso consume moita enerxía fósil, e explica as emisións de carbono mencionadas. Dicir, pois, que a enerxía nuclear é "limpa" dende o punto de vista das emisións de CO2 é totalmente falaz. (O mencionado estudo, que non toma en consideración a construción e despezamento das centrais, por falta de datos fiables, e que por iso se queda curto nos seus resultados, pode consultarse en www.tanquemlesnuclears.org. Baséase nos datos publicados de Ascó 2 entre 2001 e 2005.)
Outro argumento é o da dependencia respecto do exterior: a subministración de petróleo e gas fainos depender demasiado duns poucos países e compañías que teñen a chave destes combustibles, como ilustrou a crise do gas de Rusia o pasado inverno. Pero vexamos que acontece co uranio. O 84% das reservas mineiras do mundo concéntrase en seis países: Canadá, Australia, Kazajstán, Rusia, Namibia e Níxer. Sete compañías concentran nas súas mans o 78% das reservas. E case todo o enriquecemento do uranio, un 92%, o fan só catro compañías. ¿A que vén, nun contexto así, invocar o argumento da dependencia exterior no caso das fósiles e insinuar que coa nuclear non acontece outro tanto?
Un terceiro argumento resúmese na frase recentemente pronunciada por Ana Palacio, actual vicepresidente da compañía francesa Areva, filial de EDF, dedicada á electricidade nuclear: "Un 96% do combustible de uranio é reciclable" e supón "unha solución económica e mediambiental" (El País, 8-04-2009). Subxacer a este argumento a idea de que, malia que o uranio é tan finito como o petróleo e destinada tamén a esgotarse, ao poder reciclarse, a súa subministración é case indefinido. O que esta tese oculta é que para a utilización de combustible reprocesar non serve calquera reactor, senón só os reactores rápidos, tamén chamados "superxeradores", que están a ser un fracaso. En Francia, país pioneiro en enerxía nuclear, decidiuse en 1997 pechar o único superxerador do país -o Superphénix- polo seu custo económico desorbitado e a súa escasa eficacia práctica. O seu despezamento está en marcha. O reciclado do combustible de uranio e a súa promesa dunha subministración practicamente inesgotable é outra falacia.
Os partidarios da enerxía do átomo están, en suma, orquestrando unha campaña de mentiras e medias verdades para vender á opinión pública unha técnica fracasada e inaceptable. Os problemas da propaganda pronuclear non rematan aquí.
Esta propaganda enfróntase a outras verdades tamén incómodas. 1) A técnica nuclear arrastra un fracaso soado: non ter achado nos 60 anos da súa existencia ningunha solución satisfactoria ao problema dos residuos. 2) Os riscos asociados ás emisións radiactivas. 3) As centrais fabrican o combustible das bombas atómicas. 4) As centrais son un obxectivo potencial privilexiado de terroristas de toda laia. 5) Pola razón anterior, requiren unha protección policíaco-militar perigosa para os dereitos humanos e as liberdades. 6) Os danos posibles debidos a accidentes son tan altos que ningunha compañía de seguros acepta asegurar, en ningún lugar do mundo, ningunha central nuclear: deben asumilo os Estados. E 7) as nucleares son ruinosas dende o punto de vista económico e non poden subsistir (despois de 60 anos!) sen subvencións públicas.
Moitos responsables políticos mostran cada vez máis dúbidas sobre a viabilidade económica dos programas nucleares renacidos, especialmente con motivo dunha crise que recortou drasticamente as disponibilidades financeiras. O renacer nuclear está condenado polo seu enorme custo económico. Isto é unha boa noticia, porque parece coma se a linguaxe económica fose o único que entenden os que mandan.
Finalmente, convén recordar que o primeiro uso da enerxía atómica foi militar, e que nas explosións de Hiroshima e Nagasaki de agosto de 1945 nos horrorizan non só a magnitude da dor e a destrución inflixidas ás vítimas, senón a afectación ao núcleo biolóxico mesmo da nosa natureza como especie: o xenoma humano. A capacidade para provocar mutacións teratoxénicas aparece como símbolo do pacto fáustico da modernidade: poder a cambio de vender a alma ao demo. Chernóbyl mostrou que o uso pacífico desta enerxía leva consigo unha exposición a riscos de igual natureza.
Joaquim Sempere é Profesor de Teoría Sociolóxica e Socioloxía Ambiental da Universidade de Barcelona
Finalmente, convén recordar que o primeiro uso da enerxía atómica foi militar, e que nas explosións de Hiroshima e Nagasaki de agosto de 1945 nos horrorizan non só a magnitude da dor e a destrución inflixidas ás vítimas, senón a afectación ao núcleo biolóxico mesmo da nosa natureza como especie: o xenoma humano. A capacidade para provocar mutacións teratoxénicas aparece como símbolo do pacto fáustico da modernidade: poder a cambio de vender a alma ao demo. Chernóbyl mostrou que o uso pacífico desta enerxía leva consigo unha exposición a riscos de igual natureza.
Joaquim Sempere é Profesor de Teoría Sociolóxica e Socioloxía Ambiental da Universidade de Barcelona
O goberno pedirá a Garzón os documentos sobre o franquismo
El Archivo de Salamanca acogerá los ‘papeles’ más valiosos
El magistrado solicitó un censo de desaparecidos y víctimas de Franco
- Las asociaciones para la recuperación de la memoria y algunos ayuntamientos y comunidades autónomas entregaron al juez Garzón, al abrir éste el sumario, toda su documentación sobre las
víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura.
- Inicialmente, el historiador Santos Juliá dio una cifra mínima de 90.000 desaparecidos. En menos de un mes, el listado llegó a casi 150.000. Esto convierte a España en uno de los países con mayor número de desaparecidos del mundo.
- El censo, detallado en el auto de Garzón antes de ser inhabilitado para investigar el golpe de Franco, fue definido por el historiador Ian Gibson como “escalofriante”.
El Gobierno va a solicitar al magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que los documentos con valor histórico relativos a la investigación que el juez inició el año pasado sobre las víctimas y represaliados de la Guerra Civil y del franquismo sean trasladados al Centro Documental de la Memoria de Salamanca.
Así figura en una respuesta parlamentaria enviada por el Ejecutivo el pasado 23 de julio al diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, quien preguntó si el Gobierno había previsto archivar aquellas notas de interés nacional recabadas por el juez durante la instrucción del sumario.
El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero recuerda a Llamazares que la documentación que manejó el juez Garzón “está incorporada a un proceso judicial en curso y, por lo tanto, no se encuentra disponible”. A renglón seguido, anuncia que “una vez concluido el proceso, [la Administración] solicitará al órgano judicial el desglose de los documentos con valor histórico con el fin de que puedan ser remitidos al Centro Documental de la Memoria o a otros archivos con competencia en la materia”.
El problema es que no está claro cuándo estará concluido ese proceso judicial, porque Garzón se inhibió del caso a favor de 62 juzgados territoriales el pasado noviembre, días antes de que la Audiencia Nacional le declarase incompetente para juzgar los crímenes del franquismo. Los juzgados territoriales tienen que decidir si asumen o no ese caso: unos lo han hecho ya, otros quizá no lo hagan nunca.
El Gobierno, en su respuesta a Izquierda Unida, no aclara cuándo daría el proceso judicial por concluido.
La investigación sobre los represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura franquista fue iniciada por Baltasar Garzón el 1 de septiembre de 2008 a partir de las denuncias presentadas por diversas asociaciones de recuperación de la memoria
histórica.
Una de las primeras medidas adoptadas por el juez de la Audiencia Nacional hace casi un año fue ordenar la elaboración de un censo sobre los desaparecidos en la guerra y en la dictadura posterior. Ese listado, completo o no, podría poseer el “valor histórico” al que se refiere el Gobierno, pero eso aún no está determinado. Según las asociaciones de familiares de víctimas, el censo contendría referencias de aproximadamente 150.000 represaliados.
En el auto del 16 de octubre en el que Garzón se declaró competente para investigar los hechos, el juez eximió de cualquier responsabilidad sobre estos crímenes a casi 40 altos mandos del régimen franquista, comenzando por Francisco Franco. También exculpó a generales como Mola, Yagüe o Queipo de Llano. El magistrado alegó que todos ellos habían fallecido —pidió las actas de defunción— y que su culpabilidad, de existir, ya estaría prescrita.
Finalmente, Baltasar Garzón se inhibió el pasado 18 de noviembre en favor de los juzgados territoriales. El 29 de ese mes, la Audiencia impuso el veto a la investigación del golpe franquista. La fiscalía de la Audiencia Nacional, que dirige Javier Zaragoza, defendió desde el principio que la Audiencia Nacional no era el órgano competente para entender de estos hechos. (El País. Madrid, 24.08.09)
El magistrado solicitó un censo de desaparecidos y víctimas de Franco
- Las asociaciones para la recuperación de la memoria y algunos ayuntamientos y comunidades autónomas entregaron al juez Garzón, al abrir éste el sumario, toda su documentación sobre las
víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura.
- Inicialmente, el historiador Santos Juliá dio una cifra mínima de 90.000 desaparecidos. En menos de un mes, el listado llegó a casi 150.000. Esto convierte a España en uno de los países con mayor número de desaparecidos del mundo.
- El censo, detallado en el auto de Garzón antes de ser inhabilitado para investigar el golpe de Franco, fue definido por el historiador Ian Gibson como “escalofriante”.
El Gobierno va a solicitar al magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que los documentos con valor histórico relativos a la investigación que el juez inició el año pasado sobre las víctimas y represaliados de la Guerra Civil y del franquismo sean trasladados al Centro Documental de la Memoria de Salamanca.
Así figura en una respuesta parlamentaria enviada por el Ejecutivo el pasado 23 de julio al diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, quien preguntó si el Gobierno había previsto archivar aquellas notas de interés nacional recabadas por el juez durante la instrucción del sumario.
El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero recuerda a Llamazares que la documentación que manejó el juez Garzón “está incorporada a un proceso judicial en curso y, por lo tanto, no se encuentra disponible”. A renglón seguido, anuncia que “una vez concluido el proceso, [la Administración] solicitará al órgano judicial el desglose de los documentos con valor histórico con el fin de que puedan ser remitidos al Centro Documental de la Memoria o a otros archivos con competencia en la materia”.
El problema es que no está claro cuándo estará concluido ese proceso judicial, porque Garzón se inhibió del caso a favor de 62 juzgados territoriales el pasado noviembre, días antes de que la Audiencia Nacional le declarase incompetente para juzgar los crímenes del franquismo. Los juzgados territoriales tienen que decidir si asumen o no ese caso: unos lo han hecho ya, otros quizá no lo hagan nunca.
El Gobierno, en su respuesta a Izquierda Unida, no aclara cuándo daría el proceso judicial por concluido.
La investigación sobre los represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura franquista fue iniciada por Baltasar Garzón el 1 de septiembre de 2008 a partir de las denuncias presentadas por diversas asociaciones de recuperación de la memoria
histórica.
Una de las primeras medidas adoptadas por el juez de la Audiencia Nacional hace casi un año fue ordenar la elaboración de un censo sobre los desaparecidos en la guerra y en la dictadura posterior. Ese listado, completo o no, podría poseer el “valor histórico” al que se refiere el Gobierno, pero eso aún no está determinado. Según las asociaciones de familiares de víctimas, el censo contendría referencias de aproximadamente 150.000 represaliados.
En el auto del 16 de octubre en el que Garzón se declaró competente para investigar los hechos, el juez eximió de cualquier responsabilidad sobre estos crímenes a casi 40 altos mandos del régimen franquista, comenzando por Francisco Franco. También exculpó a generales como Mola, Yagüe o Queipo de Llano. El magistrado alegó que todos ellos habían fallecido —pidió las actas de defunción— y que su culpabilidad, de existir, ya estaría prescrita.
Finalmente, Baltasar Garzón se inhibió el pasado 18 de noviembre en favor de los juzgados territoriales. El 29 de ese mes, la Audiencia impuso el veto a la investigación del golpe franquista. La fiscalía de la Audiencia Nacional, que dirige Javier Zaragoza, defendió desde el principio que la Audiencia Nacional no era el órgano competente para entender de estos hechos. (El País. Madrid, 24.08.09)
22/8/09
LA BELLEZA
Enemigo de la guerra
y su reverso, la medalla,
no propuse otra batalla
que librar al corazón
de ponerse cuerpo a tierra
bajo el paso de una historia
que iba a alzar hasta la gloria
el poder de la razón.
Y ahora que ya no hay trincheras
el combate es la escalera
y el que trepe a lo mas alto
pondra a salvo su cabeza
aunque se hunda en el asfalto
la belleza.
Miralos como reptiles,
al acecho de la presa,
negociando en cada mesa
maquillajes de ocasión;
siguen todos los railes
que conduzcan a la cumbre
locos, porque nos deslumbre
su parasita ambición.
Antes iban de profetas
y ahora el éxito es su meta;
mercaderes, traficantes,
mas que nausea dan tristeza,
no rozaron ni un instante
la belleza.
Y me hablaron de futuros
fraternales, solidarios,
donde todo lo falsario
acabaria en el pilón.
Y ahora que se cae el muro
ya no somos tan iguales
tanto vendes, tanto vales
¡viva la revolución!
Reivindico el espejismo
de intentar ser uno mismo,
ese viaje hacia la nada
que consiste en la certeza
de encontrar en tu mirada
la belleza.
-Luis Eduardo Aute-
20/8/09
Manifesto ProLíngua
INTRODUCIÓN
A Lingua Galega é o máis prezado patrimonio inmaterial do pobo galego. É o que nos identifica coma o que somos, galegas e galegos, e o que nos dá un lugar propio no mundo.
ANTECEDENTES
Os galegos sentímonos orgullosos de ter unha lingua milenaria cun glorioso pasado que, por circunstancias políticas, entrou nun túnel de silencio forzoso nas primeiras décadas do século XVI ata se converter en instrumento de marxinación e sufrimento moral e físico de moitas xeracións.
A Lingua Galega é o máis prezado patrimonio inmaterial do pobo galego. É o que nos identifica coma o que somos, galegas e galegos, e o que nos dá un lugar propio no mundo.
ANTECEDENTES
Os galegos sentímonos orgullosos de ter unha lingua milenaria cun glorioso pasado que, por circunstancias políticas, entrou nun túnel de silencio forzoso nas primeiras décadas do século XVI ata se converter en instrumento de marxinación e sufrimento moral e físico de moitas xeracións.
O ininterrompido uso oral que dela fixo a xente humilde e o traballo das elites intelectuais que a partir do século XIX souberon rehabilitala, fixeron posible salvar o que é o principal elemento de identidade dos galegos e a base esencial da nosa cultura.
O traballo de todas esas persoas propiciou que hoxe Galicia sexa unha nacionalidade histórica e que conte con autonomía política, e os diferentes gobernos autonómicos foron poñendo os alicerces para a recuperación social da lingua galega, particularmente nos eidos do ensino, da administración e dos medios de comunicación públicos.
PRESENTACIÓN
ProLingua é unha plataforma creada por persoas de moi diversa ideoloxía e profesión que ten como obxectivos exclusivos a promoción do galego como lingua propia de Galicia (e das comarcas estremeiras) e a consecución da súa oficialidade real, que pasa por unha presenza normal en ámbitos dos que se mantén practicamente excluída, como a empresa, a xustiza e outros servizos públicos e privados, especialmente os medios de comunicación.
PRESENTACIÓN
ProLingua é unha plataforma creada por persoas de moi diversa ideoloxía e profesión que ten como obxectivos exclusivos a promoción do galego como lingua propia de Galicia (e das comarcas estremeiras) e a consecución da súa oficialidade real, que pasa por unha presenza normal en ámbitos dos que se mantén practicamente excluída, como a empresa, a xustiza e outros servizos públicos e privados, especialmente os medios de comunicación.
En función disto, declaramos como obxectivos irrenunciables de ProLingua a totalidade dos contidos da actual Lei de Normalización Lingüística de 1983 e o Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega de 2004, que contaron, en ambos casos, coa aprobación por unanimidade do Parlamento de Galicia.
Estamos nun Estado de dereito e como cidadás e cidadáns esiximos que se cumpra de xeito pleno a lexislación existente en materia lingüística.
Asemade esiximos que non se leve a cabo ningunha medida lexislativa que supoña perda de dereitos por parte das galegas e dos galegos a usaren e coñeceren a lingua galega e a facer dela o seu sinal de identidade galega.
FUNCIONAMENTO
-Establécese como único requisito ás persoas que desexen pertencer a esta plataforma, a intención de se comprometeren na defensa da lingua galega e na promoción do seu uso en todos os ámbitos, tanto públicos coma privados.
-Dado que a lingua galega é patrimonio do pobo galego, rexeitamos calquera pretensión de apropiarse dela ou de atribuírlla a calquera grupo ou ideoloxía particulares. Por iso ProLingua se declara unha plataforma apartidaria e plural.
-Os membros de ProLingua sono a título persoal e non portan representatividade ningunha de grupos ou asociacións na súa pertenza a esta plataforma.
-ProLingua promoverá accións de todo tipo encamiñadas á consecución dos seus obxectivos, mais nunca se sumará como ProLingua a ningunha acción allea, á que terán plena liberdade de agregarse as persoas que a integran de forma individual.
-Cando nunha acción figure o logo de ProLingua nunca poderá figurar ningún outro, sexa do tipo ou motivación que sexa.
-A representatividade de ProLingua recae na totalidade dos seus membros en plena igualdade e non terá máis camiño de interlocución cos poderes públicos có cumprimento íntegro dos seus obxectivos.
FUNCIONAMENTO
-Establécese como único requisito ás persoas que desexen pertencer a esta plataforma, a intención de se comprometeren na defensa da lingua galega e na promoción do seu uso en todos os ámbitos, tanto públicos coma privados.
-Dado que a lingua galega é patrimonio do pobo galego, rexeitamos calquera pretensión de apropiarse dela ou de atribuírlla a calquera grupo ou ideoloxía particulares. Por iso ProLingua se declara unha plataforma apartidaria e plural.
-Os membros de ProLingua sono a título persoal e non portan representatividade ningunha de grupos ou asociacións na súa pertenza a esta plataforma.
-ProLingua promoverá accións de todo tipo encamiñadas á consecución dos seus obxectivos, mais nunca se sumará como ProLingua a ningunha acción allea, á que terán plena liberdade de agregarse as persoas que a integran de forma individual.
-Cando nunha acción figure o logo de ProLingua nunca poderá figurar ningún outro, sexa do tipo ou motivación que sexa.
-A representatividade de ProLingua recae na totalidade dos seus membros en plena igualdade e non terá máis camiño de interlocución cos poderes públicos có cumprimento íntegro dos seus obxectivos.
Se queres aparecer como asinante deste manifesto, escríbenos un correo ao noso enderezo de contacto indicando o teu nome, apelidos e profesión. (prolinguagalega@gmail.com).
17/8/09
Falescéu Gerald Allan Cohen, filósofo marxista con rigor analítico.
O filósofo marxista Gerald Allan Cohen, falescéu hai uns días en Oxford, (Reino Unido), aos 68 anos de idade. Gustáballe dicir que "… aínda que o feito de ter sido educado para crer algo non é razón para crelo, podemos ignorar que o accidente do nacemento explica, en boa parte, o que un profesa…”
GA Cohen contribuíu enormemente ao debate sobre a xustiza con distintos argumentos, dirixidos a mostrar que podemos vivir nunha sociedade máis igualitaria, porque, como el dicía, "non fai falta ser capitalista para ir en contra do socialismo, abonda con pensar que o socialismo non é posible... "
In Memóriam
3/8/09
O FUTURO E OS SEUS AMIGOS...
El futuro y sus amigos*
Paralelo36-Mario Ortega el 2 de Agosto de 2009
Paralelo36-Mario Ortega el 2 de Agosto de 2009
Hace unas semanas asistí a la conferencia de un poeta y ensayista afamado en el mundillo del ecologismo. La intervención erudita e histórica dibujó un panorama desolador del pasado tecnológico-político y sus consecuencias sobre el presente social y terráqueo. Al finalizar se abrió el turno de preguntas, levanté la mano, –me gustaría saber si, tras lo que nos ha contado, existe un espacio para el optimismo, el lugar necesario para la acción política, y si existe, dónde está.– La concisa respuesta me dejó estupefacto, –optimismo y pesimismo no son categorías aplicables a la política,– dijo Riechmann. Obviamente yo esgrimía la tradicional pregunta de la acción política de izquierdas: ¿qué hacer?, enmascarada por una solicitud de respuesta esperanzadora.
De diversas maneras hipotecamos socialmente el futuro y ejercemos sobre las generaciones venideras una verdadera expropiación temporal. (Daniel Innerarity)
Deseaba una respuesta alegre en una sala llena de público universitario joven, una respuesta comprometida y vivaz. Tras el ascenso del ecologismo político europeo comandado por la alianza “Europa Ecológica” francesa, la respuesta plausible era –el espacio para la acción política con futuro está en la ecología política.– Pero el intelectual no se mojó, eludió el envite y potenció la desesperanza entre el público asistente. Creo que fue honrado en su respuesta, pero también que estuvo equivocado.
Tal vez la intelectualidad se haya acostumbrado a vivir entre el pasado, el presente y el mañana inmediato, tal vez ya nadie quiera apostar por gobernar la incertidumbre del futuro. Somos devorados por el día a día, nos envuelve el tic tac del reloj, desconocemos que somos tiempo futuro, que somos lo que aún no somos. Este podría ser justamente el mal de la política actual, renunciar al futuro, renunciar a las utopías colectivas, vivir en el permanente presente, gestionar o mal gestionar las emergencias sociales, económicas y ambientales. Efectivamente, hurtado el debate sobre nuestro futuro común, no hay lugar para el optimismo, único suelo sobre el que crece la esperanza política.
La vieja política que proponía mundos ideales colectivos ya no existe, ha sido engullida por el individualismo militante. Por eso, cuando la política con mayúsculas se hace repentinamente necesaria, al revolver de la esquina, en el barrio, ante el desempleo, frente a nuestras hipotecas, contra los desmanes ambientales o urbanísticos, frente a las desigualdades y discriminaciones entre individuos y géneros, ante los despidos masivos o las propuestas ultraliberales, surge únicamente como acción reactiva producto de una revelación instantánea, la que descubre que los problemas individuales son los problemas de la sociedad. No existe persona si no existe sociedad, somos coro y personaje a un tiempo, pero esta evidencia no está interiorizada en ningún actor político, sencillamente ha caído en el olvido.
Necesitamos introducir el tiempo futuro en la política, único modo de ralentizar el presente, de hacerlo reflexivo. Indagar en el futuro para marcar direcciones de acción política. Es más importante el sentido que la velocidad, son más importantes los caminos posibles que las metas. No podemos renunciar a gobernar la incertidumbre, a influir en el futuro. Necesitamos desacelerar los procesos de decisión para gobernar el futuro, “vísteme despacio que tengo prisa” cobra sentido ante el paso implacable del tiempo. Tenemos prisa por conocer el futuro, para conocerlo bien debemos de ser cautos, precavidos, persistentes, lentos, científicos.
Las nuevas grandes leyes propuestas por la política para conseguir una sociedad mas justa tienen que introducir la indagación, la prospección y el pronóstico para gobernar la incertidumbre futura. La responsabilidad individual, corporativa e institucional, el principio de precaución, los mecanismos de evaluación, y los procesos de corrección de las desviaciones de los fines de las leyes deben incorporarse al sistema social junto con marcos deliberativos y participativos. Debemos caminar hacia una democracia profunda, social y parlamentaria a un tiempo.
Hay futuro solo si existe la esperanza. No es tanto que otro mundo sea posible, que lo es, como que otro mundo es necesario. Necesitamos la esperanza sustentada sobre el conocimiento, no ensoñaciones, sí acción política que tenga en cuenta el futuro.
* Invierto el título de libro “El futuro y sus enemigos” de Daniel Innerarity en editorial Paidós.
Santiago: Presentación da base de datos de "Nomes e Voces"
O pasado 29 de xullo, en Santiago, reuníronse unha serie de entidades memorialistas con motivo da presentación da base de datos de "Nomes e Voces".
A nosa prezada e benquerida amiga María José Barreiro, de "RadioBCN-Estación Mediterránea", estivo presente e deixóu unha breve croniquiña no seu blog:
Visíteno e deixen alí os seus comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)