
29/1/10
Metiendo bulla: ZAPATERO Y EL VIEJO BEBEL

Rede S@Stible: Coa venia de Sus Señorías

A razón fundamental de todo iso é que a devandita Disposición Final Primeira, coa escusa da propiedade intelectual, atribúe a un órgano administrativo a facultade de interpretar as disposicións da Lei de Propiedade Intelectual, en canto ás súas infraccións, á marxe do criterio xudicial e decretar a interrupción de servizos da sociedade da información, tales como o peche de páxinas web. A devandita previsión pode atentar á facultade exclusiva dos xuíces, recoñecida no art.º 20.5 CE, de acordar o secuestro de calquera medio de información.
http://red-sostenible.net
28/1/10
Castelo de San Felipe, (Ferrol): Homenaxe a Amada García

Terceira acción internacional da Marcha Mundial das Mulleres

Dende a pluralidade da que partimos, sabemos que sin unha participación activa e que teña como protagonistas imprescindibles ás mulleres, non será posible que a humanidade camiñe hacia un outro mundo mais xusto, libre e solidario.
27/1/10
Curiosa forma de gobernar

Todos ustedes recordarán la contundencia con la que Núñez Feijóo exigió a Pérez Touriño que acelerase el traspaso de poderes tras las elecciones del 1-M. El actual presidente de la Xunta basaba su reclamación en la necesidad de articular soluciones urgentes a la grave crisis económica que padecemos y a su principal efecto social: el desempleo galopante. Pues bien, transcurridos nueve meses desde su llegada a la presidencia de la Xunta, Feijóo no ha tomado una sola medida, ni ha hecho una sola propuesta para poder hacer frente a la crisis y al paro, cuestiones que el propio Feijóo, con razón, consideraba cuando era oposición como los principales problemas que afligen al país, y a cuya solución había que subordinar todo lo demás.
Metiendo bulla: "CONCRÉTASE O CENTENARIO DO ACCESO DAS MULLERES Á UNIVERSIDADE ESPAÑOLA"

Co ben que o explica o meu moi benquerido amigo e prezado compañeiro, don Pepe Luís López Bulla, para esta emisora atlántica, (Radio Rexurdimento), non hai máis nada que engadir fóra de xuntarse á iniciativa de conmemoración deste Centenario, lembralo e darlle a difusión que se merece, aínda que sexa desde a modestia desta emisora océana do país das brétemas e do Nunca Máis.
26/1/10
55 mentiras sobre a lingua galega, a primeira publicación de ProLingua

Esta publicación pretende ser un argumentario sinxelo e clarificador, ao tempo que sólido e rigoroso, que axude a sociedade galega a comprender e superar aquelas valoracións e interpretacións subxectivas, ideoloxizadas desde unha óptica exclusivamente partidista, erróneas ou perversas que perseguen o obxectivo de actuaren de freo ao camiño da necesaria reposición e normalización de usos para a lingua galega no seo da súa sociedade.
Mulleres nas universidades españolas.

También plantea Pepe Luis si “… ¿no sería cosa de que alguien pensara en organizar una celebración seria (aunque por todo lo alto) para conmemorar el significado de aquella conquista aprovechando ese ritual del centenario? Es cierto que determinados centenarios tienen características chorras y no es infrecuente el papanatismo. Pero hay fechas muy señaladas y ésta lo es.”
25/1/10
Vídeo 33 cabodano dos Avogados de Atocha, (1977-2010)

Eric Toussaint: A débeda externa.
24/1/10
Si el eco de su voz se debilita, pereceremos.

In Memoriam
FOLGA DO 21 DE XANEIRO: POLO GALEGO NO ENSINO, O GALEGO É PATRIMONIO DE TODOS E TODAS

Esiximos á Consellería que tome nota dos datos obxectivos que amosaron os centros educativos (máis dun 80% de participación) e, de xeito inmediato, dé un paso cara a apertura real da vía do diálogo. O respeto ao 50% das materias en lingua galega ten que ser a base da que partir na búsqueda dun amplo consenso co resto de forzas parlamentarias, axentes sociais e comunidade galega en xeral.
Federación do Ensino do Sindicato Nacional de Comisións Obreiras de Galicia
22/1/10
¿Donaciones para pagar una deuda odiosa?

Os Museos Científicos Coruñeses presentan a segunda edición do ciclo de divulgación científica “Os luns con ciencia”.

21/1/10
A ESCOLA PÚBLICA GALEGA EN FOLGA: 90% SECUNDAN A MOBILIZACIÓN CONTRA O DECRETAZO

Minutos depués das once e media da mañá arrincou desde a Alameda de Santiago a manifestación convocada pola plataforma «Queremos Galego» polas rúas compostelás en contra do decreto do plurilingüismo da Xunta.
A manifestación deu comezo na Alameda, deu a volta pola praza de Galicia e penetrouse no caso vello. Unha hora despois chegou á praza do Obradoiro cando aínda moitas persoas esperaban na Alameda para poder comezar a marcha. A protesta, que se desenvolveu sen incidentes, terminou coa lectura dun manifesto.
Xa no Obradoiro, un grupo de profesores acordou propor á Xunta que o diñeiro que lles van a descontar por participar hoxe na folga dedíquese a axudar aos damnificados en Haití. Unha proposta que foi ovacionada polas miles de persoas presentes na manifestación.
- Máis de sesenta expertos xuristas advirten da ilegalidade do decreto
Aseguran que podería ser declarado nulo e que amosa “un preocupante descoñecemento do marco constitucional e estatutario que rexe o uso das linguas oficiais”.
20/1/10
OUTROS TEMPOS (Anxo Guerreiro)

Un ejemplo paradigmático de esa irresponsable conducta lo constituye la actitud de Núñez Feijóo y sus principales decisiones políticas. Comprenderán ustedes que es preciso realizar un gran esfuerzo para mantener el respeto a un dirigente como Feijóo que desde que ostenta posiciones de poder, primero en el PP y ahora en la Xunta de Galicia, ha hecho saltar por los aires todos los consensos políticos y sociales sobre los que se asentó nuestro sistema autonómico y en cuyo contexto se produjeron las sucesivas alternancias democráticas.
19/1/10
A sanidade en Galicia: Que está a pasar na sanidade pública galega?

- Prima o negocio por enriba da saúde?
- Con que medios contan os hospitais que pasan a mans privadas?
- Contrátase profesionais coa cualificación axeitada e imprescindible?
- Que criterios seguen para facer cumprir os seus protocolos de actuación?
¿Cómo sería a música portuguesa se gostasse dela própria?

Realização, Imagem, Montagem: Tiago Pereira
Som: Eduardo Vinhas
©2010
http://vejambem.blogspot.com/2010/01/como-seria-musica-portuguesa-se.html
18/1/10
Irresponsábel, inconsistente, antipedagóxico, ilegal e inaceptábel

A proposta de decreto lingüístico para o ensino non universitario é, simplemente, inaceptábel. A emenda a totalidade non vén dende unha organización política ou social, quen así se expresa é a máxima autoridade lingüística: a Real Academia Galega. O posicionamento claro desta institución deixa o Goberno na máis absoluta soidade.
DIFUSIÓN PROXECTO " NOMES E VOCES" : Presentación do libro "Facendo Historia con memoria" de Lourenzo Fernández Prieto

No acto intervirán Ernesto Sánchez Pombo –xornalista–, Manolo Barreiro –analista político e autor do limiar–, X. Amancio Liñares Giraut –director editorial de 3C3– e o propio autor.
Las estaciones de un tren eléctrico

Desde que se quedó viudo, sólo había una cosa que le doliera tanto como mirar hacia los maleteros de los armarios, y era subir al trastero para enfrentarse con una prodigiosa arquitectura de cajas y más cajas de todos los tamaños, perfectamente precintadas y etiquetadas con aquella letra elegante y picuda que su mujer había aprendido de pequeña, en el colegio, para no perderla jamás. Por eso, y aunque sabía más o menos dónde estaba, el año anterior había renunciado a buscar su tren eléctrico, pretextando ante sí mismo que su nieto mayor aún era demasiado pequeño para apreciarlo.
Este año, sin embargo, se armó de valor y bajó con él a mediados de septiembre, antes de que aflojara el calor. Nunca podría decir que fue fácil, y sin embargo, al depositarlo sobre la mesa del comedor, se felicitó a sí mismo por aquella hazaña. Mientras iba sacando de la caja los vagones, las vías, las estaciones, sintió una misteriosa sensación de convalecencia, la contraseña física de una melancolía templada y diferente, y las yemas del niño que había sido en las puntas de los dedos.
No existía otro tren como aquél en el mundo. Su madre nunca habría logrado reunir el dinero suficiente para comprárselo, pero su padre, en la cárcel, tenía mucho tiempo. Él fue quien le hizo aquel tren poco a poco, pieza a pieza, con retales de hojalata que iba llevándose del taller ferroviario donde redimía pena por haber cumplido con su deber. Capitán de Ingenieros, muy buen dibujante y muy habilidoso, fue copiando los vagones del natural y nunca estuvo solo. Sus compañeros se dieron cuenta enseguida de lo que se traía entre manos, y todos colaboraron, haciendo cada uno lo que sabía. Así, durante años, su madre le fue trayendo de la cárcel las primeras piezas de aquel tren, vías, puentes, locomotoras primorosas, hechas, montadas y pintadas a mano, cada una con sus imperfecciones, y unas admirables estaciones de madera, obra de quien había sido el mejor carpintero de la provincia de Segovia antes de convertirse en un preso más.
Después, cuando su padre cumplió su condena, se reunía los domingos por la tarde con los coautores de aquel prodigio, y entre todos lo electrificaron, pegaron las vías sobre un tablero plegable de madera y le pusieron pasos a nivel, túneles, montañas. Disfrutaban igual que él, tal vez más, y por eso el dueño del tren, tan desordenado y destrozón como cualquier niño, fue siempre muy cuidadoso con aquel juguete. Tanto que cuando su propio hijo tuvo nueve años, lo quitó de en medio porque tuvo la sensación de que no lo apreciaba. Su mujer se lo reprochó, no seas así, hombre, si no es más que un niño, pero él fue inflexible. Cuando quieras jugar con él, le dijo, lo sacamos y jugamos juntos, pero mientras tanto prefiero guardarlo…
Ahora, aquel niño que había llorado tanto por el destierro de aquel tren exiliado en el trastero era el padre de otro niño, y su abuelo, con esa blandura inexplicable de su condición, había decidido convertirle en el propietario de aquel extraño y precioso juguete. Después estuvo más de dos meses arreglándolo, reparando los desperfectos, pintando los desconchones, comprando, y probando, y ajustando nuevos mecanismos para aquellas viejas y maravillosas locomotoras. Y el día de Reyes volvió a meterlo todo en su caja de madera, lo envolvió con papel de regalo, le puso un lazo y se fue con él, a la hora de comer, a casa de su nuevo propietario.
Lo que ocurrió después no fue en absoluto lo que había calculado, pero en cierta manera fue mucho mejor. Al verle llegar con aquella caja tan grande, su nieto se puso como loco, y cedió el turno a sus hermanos, a sus primos, antes de cogerla entre las manos. Su abuelo no había comprado ninguno de los regalos que hizo aquel día. De eso se había encargado su hija pequeña, que le dio dos bolsas muy grandes al llegar, para que las repartiera. Y todos sus regalos tuvieron mucho éxito, porque la compradora se había encargado de que respondieran a peticiones expresas, escritas en sus cartas. Todos, menos aquél, su tren eléctrico, que por el tamaño parecía una videoconsola, pero no lo era.
Y sin embargo, la decepción de su nieto, que le dio las gracias con desgana, obligado por los pellizcos que le propinaba su madre desde atrás, no le afectó tanto como la alegría de su padre, aquel niño que no había sabido apreciarlo cuando tenía la edad del frustrado videojugador, y que le miró con los ojos húmedos, las manos temblando y un silencio más elocuente que cualquier palabra, antes de darle un abrazo tan fuerte que le hizo daño.
El resto de la tarde lo pasaron los dos jugando con el tren, en el comedor, y él pensó que a su padre no le habría disgustado el final de esta historia.
ALMUDENA GRANDES
Cambiemos o sistema, non o clima - Declaración dos pobos en Klimaforum '09

Nosotros, los pueblos, las comunidades y todas las organizaciones participantes en Klimaforum09 en Copenhague, hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones, gobiernos e instituciones, incluidas las Naciones Unidas, para que contribuyan a esta transición necesaria. Será un trabajo difícil. La crisis actual reviste aspectos económicos, sociales, ambientales, geopolíticos e ideológicos que se afectan y se fortalecen mutuamente, y que potencian la crisis del clima. Por este motivo llamamos a la acción urgente sobre el clima:
*Abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años*, que deben incluir hitos específicos para cada período quinquenal.
Exigimos una reducción inmediata en las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrialiazos de, como mínimo, un 40% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020.
*Reconocer, pagar y compensar la deuda climática* por el consumo excesivo del espacio atmosférico y los efectos negativos del cambio climático sobre los pueblos y poblaciones afectados.
*Rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología *que proponen muchas compañías transnacionales. Entre ellas, la energía nuclear, los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el biochar, los cultivos transgénicos climate ready, la geoingeniería y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación de los bosques (REDD) definida en la CMNUCC, que agravan los conflictos sociales y medioambientales.
*Soluciones reales a la crisis climática* basadas en el uso seguro, limpio, renovable y sostenible de los recursos naturales, y la transición a la soberanía alimentaria, energética, sobre la tierra y las aguas.
Por tanto exigimos que la CDP15 llegue a un acuerdo que inicie la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico del planeta con medios que sean sostenibles e igualitarios ambiental, social y económicamente, y que finalmente culmine en un tratado jurídicamente vinculante.
Los impactos negativos del cambio climático causado por el hombre producen graves violaciones de los derechos humanos. Las naciones tienen la obligación de cooperar en el ámbito internacional para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Cualquier acuerdo específico sobre el cambio climático debe entenderse en el contexto más amplio de lograr una transición sostenible de nuestras sociedades.
Nosotros, los pueblos y organizaciones que participamos en Klimaforum09, nos obligamos a proseguir con nuestro compromiso pleno y activo por esta transición, que exige cambiar fundamentalmente las estructuras sociales, políticas y económicas, y corregir las desigualdades e injusticias por motivo de género, clase, raza, generación o grupo étnico.
Para ello hay que restaurar la soberanía democrática de nuestras comunidades locales, como unidad social, política y económica básica. La propiedad, el control y el acceso local y democrático de los recursos naturales forma la base de un desarrollo significativo y sostenible de las comunidades, al tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero. También son necesarios acuerdos regionales e internacionales de cooperación más sólidos para gestionar recursos comunes y compartidos, y una ONU más fuerte y democrática.
Llamamos a todos los afectados, personas, movimientos sociales, organizaciones culturales, políticas y económicas a que se unan a nosotros en la construcción de un movimiento de movimientos fuerte y global, que promueva las visiones y demandas de los pueblos en todos los niveles de la sociedad. Juntos, podemos propiciar una transición mundial hacia un futuro sostenible.
17/1/10
Haití : el terremoto afecta a un país que está siendo social y ecológicamente destruido desde hace décadas

El penosos estado de la mitad de la antigua Española viene a añadirse al sinnúmero de desdichas, a los miles de muertos, a los millares de exilados generados por los Duvalier, dictador padre y dictador hijo. Les sucedió Jean-Bertrand Aristide, el cura secularizado que, antes de ser depuesto, llegó a acumular con su abogada y esposa cerca de 850 millones de dólares de fortuna personal, sin duda para “sus pobres” de la Ciudad del Sol, los que le llevaron al poder en los años 80. Haití sufre uno de los medioambientes más degradados de las Américas: uno de los pocos estados del planeta en los que la historia del país se confunde totalmente, y de continuo, con la degradación de la naturaleza y del medio ambiente, porque los sucesores de los chiflados y de los dictadores no lo han hecho mejor.
En la región de Bombardópolis, en el extremo este, los campesinos se han visto reducidos con los años a desenterrar las raíces de los árboles para convertirlas en carbón vegetal. Porque hace mucho ya que cortaron los árboles. Venden este carbón, éste y otro que producen a partir de troncos que van encontrando todavía, para ganarse unas cuantas gourdes, la moneda local sin apenas valor. El grueso de los haitianos, señaladamente en la región de Gonaïves y en el norte, cocina con este combustible la poca comida que le separa de la muerte por inanición. Dos tercios de los haitianos, sobre todo en el norte y en el este, no tienen otra cosa que ese carbón vegetal, vendido a sacos a pie de carretera. La cubierta forestal de Haití se reduce ya a menos del 1% de la superficie.
Los árboles fueron primero víctimas del cultivo de la caña de azúcar y del café; luego, de una exportación incontrolada que enriqueció a la clase dominante y a los norteamericanos. Lo poco que queda, sirve de “leña de fuego”, como se dice en África, o de base para el carbón vegetal. La pugnaz competición que enfrenta a campesinos pobres con campesinos –un millón— sin tierras se solapa con los enfrentamientos entre bandas armadas. Las fuerzas de las Naciones Unidas no han logrado poner más orden en esos problemas que una clase política que, reproduciéndose de forma idéntica lustro tras lustro, ha perdido todo vínculo con una población en situación de abandono: el 1% de la población acapara al menos el 60% de la riqueza de un país abocado a la autodestrucción.
Cada año, lluvias más y más devastadoras a causa de las alteraciones climáticas que multiplican la violencia de huracanes y ciclones se precipitan sobre una superficie incapaz ya de retener tierra cultivable. Las tierras transportadas ni siquiera se detienen ya en los llanos, y ganan la costa: cada año, entre 37 y 40 millones de toneladas de tierra van a dar en la mar, y sólo el 10% del agua de lluvia penetra en el suelo. El resto discurre rápidamente sobre unos suelos encallecidos en la imposibilidad de que la retenga cualquier vegetación. Múltiples consecuencias: la irremediable alteración de los microclimas de la isla, el agostamiento de mantos freáticos vitales, 400 ríos o desaparecidos o con caudales que fluyen apenas unas semanas al año. Como en el caso de la leña, unas hostilidades pseudopolíticas enfrentan entre sí a los campesinos y a los campesinos con los grandes propietarios por el control del agua subsistente: se forman bandas que matan por el control de un simple canal de irrigación. Esta sequía progresiva ha llegado a un nivel inquietante en la segunda mitad de los 90, trayendo consigo la desaparición de los abundantes peces de agua dulce que constituían el alimento básico de muchos habitantes. En la llanura de la Arbonita, hacia el norte, los propios risicultores ya no tienen agua bastante para sus cultivos de arroz.
Una paradoja para un país en el que llueve desde luego mucho durante la mayor parte del año. Y año tras año desaparecen risicultores, porque los EEUU exportan a Haití 250.000 toneladas de arroz norteamericano públicamente subvencionado, y por lo mismo, menos caro que el arroz local que se compra en los mercados.
Cada año, millares de personas pierden la vida a causa de las inundaciones que transforman la menor pendiente en un torrente furioso. Decenas de veces al año, un pequeño viento huracanado que dure media hora basta para que Puerto Príncipe, rodeado de colinas, se vea invadido desde las alturas de la capital por toneladas de detritus que se acumulan en las calles de la baja ciudad, en donde viven los más pobres. En la Ciudad del Sol, el suburbio costero más miserable, el bastión desde el que Aristide lanzó su carrera como sacerdote y luego como político, la densidad demográfica es de 10 personas por metro cuadrado: algunas familias llegan incluso a turnarse para dormir en las chabolas que uno de cada dos huracanes o destruye o inunda.
En este universo ecológicamente catastrófico que, desde 1940, ha perdido dos tercios de sus tierras cultivables la esperanza de vida ha retrocedido hasta los 52 años, lo que se explica, en parte, por una de las mortalidades infantiles –insalubridad mediante— más altas del mundo: 77 por mil. El Sida, desde luego, pero también todas las enfermedades contagiosas posible e imaginables, incluidas las que hace tiempo desaparecieron ya del resto del continente americano. El estado del agua refleja, a la vez, el estado del medio ambiente y el estado de un país, uno de cuyos escritores se preguntaba recientemente “si, a pesar de las apariencias, existe realmente”.
A todas estas desgracias hay que añadir la contaminación atmosférica generada por la circulación urbana de Puerto Príncipe y por las fábricas instaladas en el país, señaladamente alrededor de la capital. No hay la menor legislación reguladora de los residuos lanzados a la atmósfera por las instalaciones industriales. Y causa de eso, y también con ánimo de sacar provecho de una mano de obra más barata todavía que la asiática y de una legislación defiscalizada, muchas empresas norteamericanas e internacionales han instalado plantas de producción en Haití. Contaminan, salvo, claro está, en las zonas altas de la capital, en las que viven, por encima de la nube fétida, los propietarios de unos 4 X 4 con cristales opacos blindados que, bajo la protección de guardias privados, salen de una mansiones que más que villas parecen muchas veces verdaderos castillos. Castillos bien provistos de cámaras de vigilancia…
Dos proverbios haitianos, uno en francés y otro en creole, resumen la situación de un país del que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dejó dicho en 2003: “El mundo no tienen la menor idea del horror de la situación que se vive en Haití.” El primero: “Un negro rico es un creole, un creole pobre es un negro”; el segundo, en creole: “En Haití es el blanco quien decide”. “Blanco”, en Haití, quiere decir “extranjero”. Nada autoriza a pensar que, desde el punto de vista de la naturaleza y del medio ambiente, lo mismo que desde el punto de vista político, la situación pueda cambiar a corto plazo. Pues, como explicaba un diplomático francés durante una de las numerosas crisis: “Para salir del hoyo hay que empezar al menos a dejar de cavar”. El terremoto no es sino una desgracia más para este pueblo apasionante que se debate entre la desaparición y la muerte.
MIGUEL HERNÁNDEZ: ¡DARLE LA LUZ! DÁRSELA A GOLPES DE RECUERDO...

16/1/10
A Coruña: Unos 700 nombres figurarán en el monumento a las víctimas del franquismo en el área metropolitana

Manuel Monge, presidente de la entidad, explicó ayer que dicho monumento tendrá un carácter memorial y por ello en el mismo «aparecerán por primeira vez con nomes e apelidos unhas 700 persoas, todas as vítimas do franquismo nos dez concellos da comarca desde o 18 de xullo de 1936 ata a conquista da democracia». De todos modos, en dicha relación no estarán solo los represaliados en esta zona sino también los coruñeses que murieron en otros lugares de España «como un grupo de veciños de Bergondo que morreron no penal de San Cristóbal, en Pamplona, ou os que mataron en Asturias ou nos campos de concentración».
15/1/10
O racismo do nacional-catolicismo

Este nacional-catolicismo tuvo una concepción racista, pues tales ideologías totalizantes eran presentadas como definitorias de lo que el régimen definió como la raza hispana (el día nacional se llamaba el Día de la Raza), cuya superioridad le otorgaba el derecho de conquista y sometimiento de otras razas, tal como ocurrió en América Latina, cuya conquista militar y explotación era el motivo de celebración del día nacional (12 de octubre). Su misión “civilizadora” supuso el genocidio de la población nativa de aquel continente, bien documentada y denunciada por Bartolomé de las Casas. El nacional-catolicismo del régimen dictatorial se consideraba a sí mismo como el heredero de los Reyes Católicos, que habían expulsado a los judíos y a los musulmanes de España, habían establecido la Inquisición y habían conquistado Latinoamérica a base de cometer un genocidio.