http://www.wikio.es

2/11/09

Seminario internacional "Represión, derechos humanos, memoria y archivos. Una perspectiva latinoamericana"

Seminario internacional "Represión, derechos humanos, memoria y archivos. Una perspectiva latinoamericana" celebrado los días 14 y 15 de octubre, en la Sala de actos de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid “Marqués de Valdecilla”. El seminario, organizado por la Fundación 1º de Mayo, ha contado con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense, de la Biblioteca de la misma universidad y de la Red de Archivos Históricos de CCOO; el seminario ha estado patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de su Secretaría de Estado para Iberoamérica.

El subdirector de coordinación de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Ruiz de Elvira ha presidido el acto inaugural acompañado por el Presidente de la Fundación 1º de Mayo, Rodolfo Benito y por el Embajador en Misión Especial para la Coordinación de Asuntos Iberoamericanos, Ricardo Peidró Conde.

Rodolfo Benito, tras agradecer a los ponentes, organizadores y patrocinadores del seminario el esfuerzo desarrollado señaló que este seminario nace con la vocación de aprender, intercambiar experiencias y reflexionar colectivamente. Reivindicó un mayor reconocimiento como victimas del franquismo a los trabajadores y al movimiento obrero como colectivo especialmente oprimido. Destacó que para la Fundación 1º de Mayo era una obligación mantener viva la memoria de los trabajadores bajo el franquismo, pues su lucha resultó crucial para que se volvieran a respetar los derechos humanos en España. Y por eso la Fundación 1º de Mayo dedica una buena parte de sus energías en recuperar, conservar y poner en valor los archivos de CCOO y de los trabajadores.


El Coordinador del Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo de CCOO., José Antonio de Mingo, presentó la primera ponencia del seminario a cargo del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Pérez Ledesma, con la ponencia “La Historia, los Historiadores y la Memoria”. La ponencia hace un recorrido exhaustivo desde Herodoto hasta Pierre Nora sobre las relaciones entre la Historia y la Memoria.


Seguidamente Javier Tébar, Director del Arxiu Historic de la Fundació Cipriano García de Barcelona, ha presentado y moderado la mesa que ha contado como ponente con la profesora, Elisabeth Jelín, socióloga del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, quien ha desarrollado la ponencia: “Dictaduras, Derechos Humanos y Memoria en el Cono Sur Latinoamericano”.


Se ha referido a la experiencia de la represión en América latina durante los años setenta. Ha explicado los argumentos de los golpistas para justificar su actuación. En los años 80 y 90 los procesos de transición de estos países también estuvieron coordinados. Asegura que las cuentas con el pasado no están saldadas, aunque han pasado más de 30 años desde los golpes militares.


José Antonio Pérez, historiador de la Fundación José Unanue de Bilbao, ha presentado al ponente Ricard Vinyes, profesor titular de historia contemporánea de la Universidad de Barcelona. “Las políticas de la memoria en España” ha sido el título de la ponencia. Afirma el ponente que los sucesivos gobiernos españoles han evitado asumir la democracia como un bien. La dejación del estado ha hecho aparecer a la víctima como una figura jurídica desde el principio de que todos los muertos son iguales. La línea ética que separa democracia y dictadura, democracia y franquismo se ha intentado difuminar.


Por último el ponente ha señalado que una política pública de memoria no debe ir dirigida a las víctimas, ni a los afectados, debe ir dirigida al país.


Ana Fernández Asperilla, Coordinadora del Centro de Documentación de la Emigración de la Fundación 1º de Mayo, presentó la primera ponencia de la tarde a cargo de Severiano Hernández, Subdirector General de Archivos Estatales, con el título de “Los archivos estatales ante la llamada Ley de Memoria Histórica”.


La ponencia se ha centrado casi en exclusividad con la polémica decisión del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de trasladar parte del Archivo General de la Guerra Civil. Para Severiano Hernández nunca ha sido un auténtico archivo, sino una dependencia administrativa creada para ejercer la requisa de documentos con fines represivos. Y no será hasta la desaparición de la Dictadura cuando este legado se incorpore al Ministerio de Cultura.


En 2005 el gobierno tomó la decisión de restituir a la Generalitat de Cataluña los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española. Asi mismo se estableció que se crearía y pondría en funcionamiento, con el carácter estatal, un Centro Documental de la Memoria Histórica con sede en Salamanca, que finalmente se crea en junio de 2007. Según el ponente con la Ley 11/2007 de documento electrónico se permite la restitución del patrimonio y el mantenimiento de la información.


A continuación Eloisa Baena, directora del Archivo Histórico de la Fundación de Estudios Sindicales de Sevilla, presentó a Álvaro Rico, profesor de la Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay, que desarrollo la ponencia titulada “La represión y los archivos públicos en Uruguay”. El profesor Álvaro Rico, ha explicado como el presidente de Uruguay le encargó a él mismo y a su Universidad una investigación sobre la represión que se desató durante la dictadura militar. Una investigación cuyos resultados han podido ser utilizados en los juicios.


José María Izquierdo, director del Archivo del Movimiento Obrero Extremeño, ubicado en Plasencia, presentó la ponencia de Alberto Gómez Roda, archivero e historiador del Arxiu Historic de Valencia, “La conculcación de los derechos de los trabajadores y los archivos de los abogados laboralistas en España”. El ponente hizo un breve recorrido por la Red de Archivos Históricos de CCOO. Señalando la importancia que para este sindicato tiene los fondos documentales de los abogados laboralistas.


Después del debate, intervino Silvestre Lacerda, director del Archivo Nacional de Portugal, quien desarrollo la ponencia “Los Archivos de la PIDE y la represión en el Portugal salazarista”. Fue presentado por Víctor Santidrían, director del Archivo de la Fundación 10 de Marzo de Santiago de Compostela, quien también moderó el debate posterior. Silvestre Lacerda hizo un detallado repaso a estos fondos documentales contemporáneos, que se encuentran en el Archivo Nacional de Torre do Tombo.


La última intervención de la mañana corrió a cargo de Jaume Peris, profesor de la universidad de Valencia quien habló de “Usos del testimonio y políticas de memoria. El caso Chileno”. La presentación del ponente y la moderación del debate la hizo Dolores Sánchez Durá, coordinadora de la Fundació d`Estudis i Inciciatives Sociolaborales de Valencia. Jaume Peris habló de la relación entre el testimonio y su uso y de las diferentes maneras de presentarlo, dependiendo de lo que realmente se quiera transmitir. Se refirió a la diferencia entre testimonio y pruebas científicas a la hora de trasmitir el mensaje a la sociedad.


La sesión de la tarde la abrió Carlos M. Tejada, vicedecano de Estudiantes y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencia de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid quien presentó a Ruth Elena Borja Santa Cruz, historiadora y archivera responsable del Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos de Perú, que presento su ponencia “Derechos Humanos y Archivos en Peru”. La ponente explicó que el gobierno de Perú en 2001, como respuesta a la demanda de los familiares y organizaciones de defensa de los derechos humanos que sacaron a la luz el asunto de los desaparecidos, puso en marcha la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Esta Comisión tiene la tarea de recogida de testimonios, de búsqueda de fosas de desaparecidos por la violencia desencadenada desde 1980 al 2000.


Finalmente la última ponencia del Seminario corrió a cargo de Antonio González Quintana, archivero y miembro del Consejo Internacional de Archivos, que desarrolló la ponencia: “Archivos y Derechos Humanos, recomendaciones desde el Consejo Internacional de Archivos”. Fue presentado por José Antonio de Mingo, coordinador del archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo.


La ponencia se centró en las recomendaciones del Consejo Internacional de Archivos para la conservación adecuada de los archivos de los Derechos Humanos y del informe actualizado del Consejo Internacional de Archivos-UNESCO cuyo trabajo ya ha finalizado y va a estar disponible en papel en breve.


[Descargar Boletín Digital del Seminario]

[Resumen de las intervenciones. Ver vídeos]

No hay comentarios:

Publicar un comentario